lunes, 3 de octubre de 2011

ENTREVISTA

¿Cuál es su nombre?

Carlos Lecona.

¿Cuál es su profesiòn?

Dentista.

¿Porqué es importante tener una buena higiene bucal?
Para prevenir enfermedades.

¿Cuales son los problemas más frecuentes provocados por una mala higiene bucal?

*caries
*gingivitis
*periodintitis
 
¿Qué tan grave puede ser tener caries?

Muy grave ya que puede provocar endocarditis bacteriana (enfermedad grave del corazón).

¿Se puede mantener una buena higiene bucal sin la necesidad de asistir al dentista?

No.

¿Cuantas veces en promedio una persona debe realizarse una limpieza bucal?

Por lo menos cada seis meses.

viernes, 30 de septiembre de 2011

CONCEPTOS(HIGIENE, TIPOS, SALUD Y COMO REPERCUTE EN EDUCACION FISICA)

La higiene es una de las mejores formas de estar saludables y sanos, pero para ello es necesario prestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esta observación nos ayudará a eliminar posibles gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.

Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, como también para que nos sintamos más seguros de nosotros/as mismos.

Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.

TIPOS DE HIGIENE:




RELACIÓN ENTRE EJERCITACIÓN Y CONSUMO DE OXIGENO

CONSUMO DE OXÍGENO (VO2): Cuando se realiza ejercicio físico cambian rápidamente las necesidades energéticas y por tanto metabólicas y se produce la adaptación corporal en un tiempo más o menos rápido, dependiendo de la intensidad del esfuerzo y del estado funcional del sujeto. Es el sistema de trasporte de oxigeno (O2) el encargado de satisfacer esas demandas energéticas. El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado y el mejor determinante del nivel metabólico alcanzado en un esfuerzo.

El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético.
 
A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no puede mejorarse más del 15% – 20%.








http://www.medicina-deportiva.net/potencia1.html

TRANSFORMACION DE LOS ALIMENTOS

La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y mantener los tejidos.

Masticación

Es el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la digestión.
En los seres humanos, la masticación corre a cargo de los dientes, principalmente de los molares, en colaboración con la lengua. Estas piezas dentales tienen unas "cúspides" en la superficie de contacto con el alimento y, por efecto del movimiento de la mandíbula se desplazan lateralmente para favorecer la masticación. El producto de la masticación es el bolo alimenticio. En este proceso se produce la amilasa que sirve para facilitar la digestión del almidón.

La producción de los jugos digestivos

Las glándulas del sistema digestivo son de primordial importancia en el proceso de la digestión, porque producen tanto los jugos que descomponen los alimentos como las hormonas que controlan el proceso.
Las primeras glándulas en actuar son las glándulas salivales de la boca. La saliva que producen contiene dos enzimas: la amilasa salivar, que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas, y la lisozima, que actúa eliminando gran cantidad de bacterias, sobre todo bacterias.
El siguiente grupo de glándulas digestivas se encuentra en la membrana que tapiza el estómago. Producen el jugo gástrico, que contiene agua, ácido clorhídrico (que cambia el pH del medio y activa las enzimas) y tres enzimas: la pepsina, que en presencia de ácido fragmenta las proteínas; la renina o cuajo, que coagula la caseína de la leche; y la lipasa gástrica, que disgrega las grasas en ácidos grasos y glicerol.
Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con ellos para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, que segrega jugo pancreático, rico en enzimas que descomponen los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas de los alimentos.
El hígado produce la bilis, otro jugo digestivo, que se almacena en la vesícula biliar. Cuando comemos, la bilis se vierte por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino grueso

Absorción y transporte de los nutrientes

La mucosa intestinal va absorbiendo los productos de la digestión. La absorción intestinal a nivel del intestino delgado se hace a través de vellosidades intestinales delgadas, las cuales absorben el quimo (bolo alimenticio tras pasar por los procesos del estómago). En el intestino delgado se absorben proteínas, lípidos y otros principios esenciales. En el intestino grueso, se terminan de absorber todos los nutrientes que no fueron absorbidos en el intestino delgado, como agua y electrolitos.
Los materiales absorbidos atraviesan la mucosa y pasan a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas.

Glúcidos o hidratos de carbono

Un adulto promedio consume cerca de un cuarto de kilogramo de hidratos de carbono al día.
Los hidratos de carbono digeribles se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. El almidón se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego, la maltasa, una enzima de la mucosa del intestino delgado, divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa es transportada por el torrente sanguíneo hasta el hígado, en donde se almacena.
 
El azúcar común, constituido en su mayor parte por sacarosa, es digerido por una enzima de la mucosa del intestino delgado llamada sacarasa, que lo convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre.
 
Proteínas

Las proteínas son moléculas grandes que deben ser descompuestas por enzimas antes de que se puedan utilizar para fabricar y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Estos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para fabricar las paredes celulares y otros componentes de las células.

Grasas. Las moléculas de grasas son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado actúan como detergentes naturales que disuelven las grasas en agua y permiten que las enzimas descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas, algunas de las cuales son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y les ayudan a pasar al interior de las células de la mucosa. En ellas, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.

Vitaminas. Otros integrantes fundamentales de nuestra comida que se absorben en el intestino delgado, son las vitaminas. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: hidrosolubles (todas las vitaminas del complejo B y la vitamina C) y liposolubles (las vitaminas A, D y K).

Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe del intestino grueso es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos que las glándulas digestivas secretan. En el intestino de un adulto sano se absorbe más de 4 l de agua con más de 30 g de sal cada 24 horas.

Motilidad del intestino delgado

El intestino delgado, es donde el proceso de la digestión tiene lugar durante más tiempo, en concordancia con su mayor longitud. Tiene dos funciones mayores : mezcla y propulsión. Las contracciones anulares múltiples ( 1-2 cm ) denominadas de segmentación, aparecen frecuentemente en el intestino delgado y producen movimiento del quimo.
La frecuencia de las contracciones segmentarias dependen de la frecuencia del REB. Éstas son menos frecuentes en la porción distal del intestino delgado. El duodeno tiene un REB de 11 ciclos por minuto, mientras las contracciones en íleo son 8 ciclos por minuto. Este decrecimiento en el REB facilita el movimiento del quimo distalmente.

Defecación


La motilidad del recto y de los esfínteres anales son diferentes a las del resto del colon. El recto tiene dos funciones primarias, sirven como almacenamiento de las heces y la de expulsión de estas


demetrius-demetrius.blogspot.com





GASTO ENERGETICO

El estado fisiológico y patológico modifica el consumo calórico. El metabolismo basal se refiere a las necesidades calóricas mínimas para mantener las funciones vitales del organismo en reposo, o sea, sin actividad física. Al proceso de la digestión hay que sumarle un 10% sobre el metabólico basal diario.

Use la calculadora de distribución de calorías en la nutrición diaria y tipos de carbohidratos, proteínas y grasas que debe consumir.

CONSUMO CALÓRICO SOBRE EL METABOLISMO BASAL DIARIO

HOMBRE Menor de 50 años 24 Calorías por Kg. por día.
                  Mayor de 50 años 21.6 Calorías por Kg. por día.
MUJER Menor de 50 años 21.6 Calorías por Kg. por día.
              Ma de 50 años 19,2 Calorías por Kg. por día.
La actividad física se puede clasificar según la intensidad de esfuerzo a realizar y éste debe sumarse al consumo del metabolismo basal de esa persona:

INTENSIDAD ACTIVIDAD % DE ESFUERZO

Sedentaria Trabajo de oficina, chofer... 30%
Moderada Camarero, repartidor, ama de casa... 60%
Intensa Estibador, albañil, deportista... 90%

Por ejemplo:
El gasto calórico diario de un hombre de 35 años que pesa 70 Kg. y con una actividad física moderada sería:
El cálculo del gasto calórico basal es = 24 Cal./Kg./día. x 70 Kg = 1680 Cal.
10% del gasto de la digestión es =10%(gasto basal)=10 x 1680 / 100 = 16
Por lo tanto el metabolismo basal = 1680 + 168 = 1848 Cal.
Gasto actividad física moderada = 60%(metabolismo basal)= 60 x (1848)/100 = 1108 Calorías.
Calorías diarias totales = Metabolismo basal + Actividad física = 1848 + 1108 = 2956 Calorías por día.

Entonces podríamos resumir que si esta persona consume más calorías de las que gasta engorda, si consume menos adelgaza y si consume las calorías justas se mantiene en su peso

METABOLISMO, ANABOLISMO Y CATABOLISMO EN LA ACTIVIDAD FISICA

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.Éstos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de tamaño reducido se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas y grasas más complejas y de mayor tamaño.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados:


El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células descomponen moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los procesos anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de desecho liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel, los riñones, los pulmones y los intestinos

Cuando las reacciones anabólicas superan en actividad a las catabólicas, el organismo aumenta de peso. Cuando las reacciones catabólicas son superiores a las anabólicas se pierde peso corporal.


El metabolismo de la actividad física es el responsable por gastar energía en tanto el organismo está realizado actividades físicas específicas para la quema de energía e inespecíficas como lavarse los dientes y peinarse el cabello, por ejemplo.
El metabolismo alimenticio trabaja desde la ingestión del alimento en el proceso de masticación, hasta el proceso de los nutrientes por el organismo.


raybodymind.blogspot.com

http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/la-nutricion-celular-%E2%80%93-el-metabolismo-celular


RELACIÓN ENTRE EL METABOLISMO Y ACTIVIDAD FISICA



http://www.google.com.mx/imgres?q=metabolismo+humano&um=1&hl=es&tbm=isch&tbnid=E3M3T2XkUH4QpM:&imgrefurl=
http://homepage.mac.com/uriarte/metabolismo.html&docid=sbOVrL1aiS0RaM&w=633&h=353&ei=
9jyGTveTCa6hsQKKvdiaDw&zoom=1&iact=hc&vpx=96&vpy=209&dur=12140&hovh=168&hovw=301&tx=214&ty=90&page=1&tbnh=
121&tbnw=217&start=0&ndsp=8&ved=1t:429,r:0,s:0&biw=1024&bih=555
  El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como:

•Respiración

•Circulación sanguínea

•Regulación de la temperatura corporal

•Contracción muscular

•Digestión de alimentos y nutrientes

•Eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces

•Funcionamiento del cerebro y los nervios

En medicina humana la actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.
El ejercicio afecta directamente al metabolismo de los lípidos favoreciendo el control de los niveles de colesterol sanguíneo y eliminando tejido graso subcutáneo. De esta forma el ejercicio participa en el control de la arteriosclerosis y del peso; aspectos responsables de muchas enfermedades.
http://www.umm.edu/esp_ency/article/002257.htm


sábado, 10 de septiembre de 2011

EVALUACIÓN FUNCIONAL

El proceso de evaluación implica la medición y valoración de determinado aspecto en comparación con un parámetro de referencia. Todo proceso educativo o de entrenamiento requiere de una evaluación para objetivar las condiciones actuales, realizar un diagnóstico, proponer objetivos, programar conductas y luego ejecutarlas para modificar el proceso. En el deporte de alta competencia, la evaluación ideal debe ser interdisciplinaria: Médico, Bioquímico, Técnico, Preparador Físico, Nutricionista, Psicólogo, y otros. En el proceso de evaluación deportiva los aspectos a determinar tienen que ver con los factores (genéticos y ambientales) condicionantes de la MÁXIMA PERFORMANCE, por lo que se debe valorar primordialmente la salud, la nutrición, los demás hábitos de vida, el proceso de entrenamiento y la aptitud.La aptitud funcional se manifiesta a través de aspectos neuro-musculares, cardio-respiratorios y endocrino-metabólicos, los que a su vez se expresan en el deporte mediante las cualidades físicas y los sistemas bioenergéticos que determinan el rendimiento deportivo.
+Auto valorización
+Motivación

+Diagnóstico
+Valor Pronóstico
+Valoración de Rendimiento
+Observación de Evolución de la Aptitud
+Evolución del proceso de rehabilitación
+Objetivar simulación de patologías
+Criterio de Alta Medico Deportiva

+Selección
+Clasificación
+Educación
+Investigación
Clasificación de Evaluaciones
 
a) Desde el punto de vista del método de medición de la variable a estudiar:
-Directa: se mide directamente la variable
-Indirecta: se mide una variable determinada y se infiere a partir de un cálculo la variable a estudiar

b) Según el lugar donde se realiza:
-Campo de deportes

-Laboratorio
ESTADO FISICO
Utilidad de la Evaluación

CAPACIDA FISICA

Se le denomina a la capacidad que tenemos para realizar una actividad física y esta nos vale para:
- Para desempeñar un trabajo físico determinado. - para adquirir un estado de salud optimo.
- Para alcanzar un buen estado físico.
Los cuatro tipos de CAPACIDADES FISICAS son :
A.-RESISTENCIA : es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado
B.-VELOCIDAD : nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible
C.-FUERZA : nos permite vencer u oponernos a resistencias.
D.-FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales.


http://www.deporteymedicina.com.ar/evaldeport.htm
http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/webquest/educacionfisica/edfisica.htm
http://www.slideshare.net/olimpus10/valencias-fsicas-test-fsicos-y-estado-fsico-4771650

DESEMPEÑO FISICO Y FASES DEL ENTRENAMINETO

La capacidad de desempeño físico depende de factores hereditarios, somáticos, ambientales y psicológicos. El aumento del nivel de actividad, lograda a través del entrenamiento, puede modificar en forma significativa esta capacidad. El entrenamiento físico consiste en someter al organismo a una carga o tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficientes para producir cambios adaptativos observables o medibles. Para lograr un entrenamiento es necesario exponer al organismo a una tensión mayor de la que efectúa normalmente. Por lo tanto, para lograr cambios biológicamente correctos resulta imprescindible calcular con precisión la intensidad del esfuerzo. La intensidad requerida aumenta a medida que mejora el desempeño en el curso del entrenamiento. Estos conceptos son de gran importancia, teniendo presente que estímulos submínimos no producen adaptaciones.
FASES DEL ENTRENAMIENTO

CALENTAMIENTO
El calentamiento incluye todos aquellos ejercicios físicos anteriores a la actividad principal (fase de desarrollo), que se realizan de forma global, suave y progresivamente, con el objetivo de preparar el organismo para un esfuerzo posterior.


Características
A) La duración del calentamiento oscilará entre 10-15 min.
B) La intensidad global del trabajo será baja (40%-50%) entre 140-155 FC/min.
C) El volumen de los ejercicios físicos, técnicos y tácticos es aconsejable que sea moderado.
D) La pausas se evitarán (no son necesarias), aunque, después del calentamiento, habrá de efectuarse una pausa de "recuperación" (1-3 min.) previa a la siguiente fase de trabajo y explicación del profesor-entrenador.
E) La progresión se hace imprescindible, si se quieren conseguir los objetivos prefijados del calentamiento.
PF



PFG, PFE
PREPARACIÓ TÉCNICA

Comprende el dominio de los gestos específicos del deporte concreto con el fin de aplicar con la máxima eficacia todas nuestras cualidades físicas.
Se trata de asimilar y automatizar un estereotipo dinámico.

En el ciclo anual de entrenamiento la preparación técnica se distribuiría de la siguiente forma:

+Periodo Preparatorio: Ejercicios de aplicación y asimilación que conducen a la automatización del gesto.Se aplican medios que sientan las bases para la fijación de hábitos más precisos.
+Periodo de Preparación Específica: Se tiende a conseguir un alto grado de automatización y de hábitos en condiciones de competición.Los ejercicios utilizados son similares o idénticos a los de competición.

+Periodo Transitorio: Actividades generalizadas de coordinación genérica que poco tienen que ver con los gestos específicos.

PREPARACIÓN TACTICA

" La táctica es el arte de poner en orden las cosas". Engloba el orden de la preparación técnica , física , psicológica y estratégica.

La estrategia define las pautas de actuación en una determinada situación ( competición )
Podemos considerar fases en la preparación táctica:


*Planificación inicial de las acciones tácticas
*Proyecto de lo que se quiere llevar a cabo.
*Evaluación previa de las características individuales.
*Selección de los medios y métodos a emplear.
*Realización de los objetivos tácticos.
*Análisis de todo lo relacionado con la competición (Objetivo , contrarios , estrategia a seguir...)

*Evaluación de la ejecución del plan táctico y de la consecución de objetivos.
*Evaluación del acierto del plan táctico y su ejecución.
+Logros y fracasos.


En razón de ésto fijar normas futuras de actuación.

PREPARACIÓN TEÓRICA

El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.


Entre los campos de acción de la preparación teórica encontramos como los más relevantes y de mayor contribución en la toma de conciencia del deportista por el tipo de trabajo a desarrollar la importancia y repercusión de la tarea dada en su preparación, la forma de llevarse a cabo, los indicadores de una buena ejecución, su forma de recuperación y la base psicoreguladora.


PERIODO DE COMPETENCIA Y PERIODO TRANSITORIO

Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:



a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.


Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Durante el Periodo Competitivo, el volumen se habrá de reducir paulatinamente, mientras que la intensidad se eleva dramáticamente. Finalmente, el Periodo Transitorio se caracteriza por una baja intensidad y un alto volumen de trabajo. Durante la primera  semana de la etapa transitoria (descanso activo) se reduce progresivamente el volumen e intensidad de trabajo.


REFERENCIA:
http://www.zinus21.com/varios/cualidades.pdfhttp://www.hand-ball.org/es/cursos/monitores_de_base/tema9.phphttp://html.rincondelvago.com/plan-de-entrenamiento_1.html

http://www.mirallas.org/Judo/EstructuraSesion_cas.pdf
http://www.efdeportes.com/efd61/teor.htm










ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DE DIFERENTES DISCIPLINAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP

GIMNASIA

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.
En el Siglo II antes de Cristo, en épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban.
En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un "cuerpo sano para una mente sana".
+En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
+En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
+En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
+En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
+En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
+En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
+En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
+En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
+A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, , barras de equilibrio, cajones de salto, paralelas.
+En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

ATLETISMO
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.
Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.

Nota: Los Primeros Juegos Panamericanos se disputaron en Buenos Aires en 1951.

 

+En 1896 se reanudan los Juegos Olímpicos (ya denominados modernos), en Atenas (Grecia).
+En 1912, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometran por primera vez las carreras; este hecho cambiaría la historia del Atletismo.
+El checoslovaco Emil Zatopek logra en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, convertirse en el primer atleta en romper la barrera de los 30 minutos en los 10.000 metros, marcando un tiempo de 29,59 minutos. Se lo apodó "La Locomotora Humana" y en 1949 marcó un nuevo récord mundial en la misma disciplina (29,21 minutos).
+Mildred "Babe" Didrikson Zaharias fue elegida en 1950 la mayor atleta de la primera mitad del Siglo XX.
+Nadia Comaneci nació en Rumania en 1961. A sus 14 años asombró al mundo y obtuvo una puntuación de 10 absoluto, nunca antes lograda, en los Juegos Olímpicos en Montreal'76. Allí ganó tres Medallas de Oro, una de Plata y una de Bronce. En los Juegos Olímpicos de Moscú'1980 ganó tres Medallas de Oro.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJvBtqBmRnlN2Rlhx8s2p7xUMluMnlWDFVS7SbUWYbFjaMakXOCkOhdbGcFTRhPA7dv6O7DqY0q3HtCy5VjqD3TA3g9TVhaCnqn4P2KTXhXi9EME8bzknBtkJfjfVtRqqYEj06BHfXI3hD/s1600/Atletismo+Partida.jpg

BALONCESTO

Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá.

El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos).

Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla.

Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.

En 1893 se jugó el primer encuentro femenino en Estados Unidos de América, pues anteriormente se habían realizado sólo competencias masculinas.

En 1898 apareció la primera liga profesional, la National Basketball League.

En 1949 dos ligas profesionales: la National Basketball League (creada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para formar la National Basketball Association (NBA).

En 1950 se disputa el Primer Campeonato Mundial de Básquet, y la Argentina es Campeón.(Por única vez). Este encuentro es ante EEUU y se realiza en el Luna Park de Buenos Aires El resultado es 64 a 50.

Kareen Abdul jabbar (Lew Alcindor) es considerado uno de los tres mejores jugadores de la historia del baloncesto.


ESGRIMA

+En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
+En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
+En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
+En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
+En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
+. Uno de las figuras sobresalientes internacionalmente fue el esgrimista Roberto Larraz, de meritoria trayectoria nacional e internacional.
+En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de embestida, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.
+El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería.
http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/esgrima.asp

FUTBOL

http://parralnews.com.mx/adrenalina/2009/09/27/pumas%20vs%20chivas.jpg
El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.



En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.


Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.


Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.

http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp

VOLEIBOL

http://labarradeldeporte.com/portal/images/stories/2008/02/08-02-08-voleibol07.jpg

 El juego de Voleibol fue inventado en 1895 por el estadounidense William G. Morgan. Morgan era Director de Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke (Massachuset).



En sus comienzos se lo llamó "mintonette". El voleibol, o Volei, como se lo llama apocopándole su nombre inglés, se hizo popular rápidamente, tanto en Estados Unidos de América como en el resto del mundo.

+En 1913 , en los Juegos de Oriente, organizados en Manila (Filipinas), se jugó voleibol.
+El voleibol de playa fue practicado por primera vez en Estados Unidos de América alrededor de 1940.
+En 1947 se organizó la FIVB (Federación Internacional de Vóleybol.).
+En 1949 se realizaron los primeros campeonatos mundiales de este deporte, y a partir de 1952 se realizan cada cuatro años. Los equipos que más se han destacado en la especialidad son los de la ex URSS (masculino y femenino), Checoslovaquia (masculino), China y Japón (femenino).
+En 1955 se incluyó en los Juegos panamericanos, y en 1964 se lo agrega a las competiciones de los Juegos Olímpicos. En los campeonatos europeos aparece el voleibol masculino en 1948 y el femenino en 1949.
+La Copa del Mundo se realiza cada cuatro años, tanto para hombres (desde 1965) como para mujeres (desde 1973).
+Tanto el equipo masculino como el femenino de la URSS son los que más premios y Medallas de Oro se han adjudicado en este deporte.
+En 1990 se comenzó a jugar una Liga Mundial integrada por diez países. Y en 1993 se agregó un Gran Prix femenino formado por los ocho países mejor clasificados a nivel mundial.
+Hasta hace muy poco tiempo, este deporte no se jugaba en los Juegos Olímpicos. El voleibol hace su debut olímpico en 1996.

http://www.educar.org/educacionfisicaydeportiva/historia/voleibol.asp


NATACIÓN

Añadir leyenda
En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En



1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur
Swimming Association (ASA).


El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.


Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas


competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente


importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.


Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos


de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.

http://natacion.galeon.com/historia.html

LUCHA OLIMPICA
No existe evidencia de que exista un deporte más antiguo. La representación de la práctica de un deporte ante público más antigua que se conoce es el Friso de Medinet Habu en Egipto. Data del año 1.200 a. C., está grabado en piedra y en él aparecen diez parejas de atletas masculins luchando ante la corte real; la mitad están armados con palos y el resto desarmados.
En las Olimpiadas de la época antigua la lucha era el principal acontecimiento. Generalmente participaban hombres de gran corpulencia que luchaban desnudos, protegiéndose la piel con una mezcla de aceite de oliva y un polvo especial. Las peleas se celebraban siempre al aire libre en una especie de foso excavado en la tierra. Había un árbitro que portaba un palo para controlar la lucha.
Existían dos modalidades:

• Orthopali - ganaba el luchador que derribaba al contrario

• Pankration - era una ruda mezcla de boxeo y lucha en la que se declaraba perdedor al que se rendía

Hay cientos de tipos de lucha tradicional, que se pueden agrupar en tres categorías:

• Agarrar y retener como el sirem coreano
• Lucha libre como las dos modalidades olímpicas
• Casaca y cinturón e las que la indumentaria proporciona los puntos de agarre, su ejemplo es el judo

Ante su tradición histórica la lucha se incluyó en el calendario olímpico de la primera Olimpiada, pero los diferentes estilos que existían, con reglas diferentes, y no aceptadas por todos los países hizo que tan solo hubiera cinco participantes. En 1.900 no estuvo presente, y en la siguiente edición se incluyó el estilo libre.

Tras varios años de incertidumbre se organizó en el verano de 1.921 en Lausana una conferencia para regular la lucha deportiva. Así nació la FILA, aceptándose dos tipos de lucha de forma oficial: la francesa, denominada grecorromana, y la angloamericana, conocida como libre, o "catch", y que era un entretenimiento muy popular con practicantes profesionales.